Cómo dar de alta a un trabajador en el IMSS

Cuando creamos un nuevo negocio tenemos en mente cubrir una serie de objetivos, y llegará un momento en el que, para lograrlos, no nos quedará otra que contratar a personal para que nos ayude con diferentes procesos.

En la contratación de personal hay diferentes cuestiones que plantearse: habrá que pensar en el sueldo que podemos ofrecer, en los contratos o en las prestaciones, pero también hay algunos trámites que se deben hacer con la Administración para evitar cualquier sanción por parte de la misma, y uno de los más importantes es dar al empleado de alta.

Si vives en México, el alta se debe cursar en el IMSS (Acrónimo de Instituto Mexicano del Seguro Social). Aquí te enseñamos como debes hacerlo.

Contenido

¿Cuándo debes afiliar al trabajador al IMSS?

La afiliación no es otra cosa que dar de alta al empleado en la IMSS, ya que así tendrá todas las coberturas establecidas. La empresa tendrá la obligación de proceder con el alta en un plazo de 5 días hábiles desde el momento en el que sea contratados (si se quiere ampliar la información al respecto, tan solo habrá que echar un vistazo al artículo 15 de la Ley del Seguro).

¿Quién tiene obligación de afiliar a los empleados en el IMSS?

Cualquier empresa o persona física que contrata al personal. Sin embargo, esto puede suscitar algunas dudas, sobre todo en aquellas empresas que relegan la función de contratar en entidades externas, como puede ser el caso de una ETT.

En contra de lo que parece, también existe una obligación de registrarlos en la IMSS por la primera empresa en el caso de que retengan las cuotas obreros-patronales que se establecen según las directrices del Instituto.

Todas las empresas tendrán que llevar un control efectivo del personal contratado: además de los datos de cada empleado, también se registrará el sueldo, las prestaciones que puede recibir, entre otro tipo de información (cómo puede ser cualquier posible revisión del sueldo).

¿Cómo dar de alta al empleado en el IMSS? Paso a paso

Sin más dilación, vamos a ver los pasos que debes gestionar para dar de alta al empleado en el IMSS:

Cita

El primer paso consigue en agendar una cita con la oficina o subdelegación de la IMSS que nos corresponda al domicilio fiscal del centro de trabajo. Para agilizar el proceso, y evitar desplazamientos innecesarios, lo más interesante es pedir cita previa a través de Internet.

Formulario de inscripción AFIL 02

Uno de los documentos que nos van a pedir en el IMSS es el formulario de inscripción AFIL 02. Lo interesante es imprimirlo antes, rellenarlo y llevarlo ya todo hecho. Si no lo hacemos así, también se puede rellenar allí, pero tardaremos más tiempo.

Se requiere de un formulario por cada empleado que se quiera registrar. En el mismo, tendremos que hacer constar los siguientes datos de los empleados:

El CURP y el RFC.

  • Nombre, apellidos, fecha y lugar de nacimiento.
  • Domicilio actual de residencia.
  • Salario base de cotización, salario íntegro y tipo de salario.
  • Tipo de contrato con el que ha entrado a la empresa.
  • También hará falta registrar los datos de la empresa o del contratante; es decir, hará falta el CURP Y RFC, denominación o razón social, ubicación en donde se encuentre el centro de trabajo, firma del patrón.
  • Firma del empleado.

Presentación

El día en el que se tenga que presentar el formulario anterior, el de la cita, también se tendrá que aportar la siguiente documentación:

  • Copia del CURP y del RFC.
  • N.º de registro patronal.
  • Poder notarial para actos de administración, de dominio o aquel que acredite que la persona que presenta la documentación está capacitada para llevar a cabo este tipo de gestiones.
  • Dependiendo de cada caso, es posible que también se requieran otros documentos.

¿Qué ocurre si la empresa o patrón no afilia a sus trabajadores en el IMSS?

Como ya hemos comentado, existen 5 días para hacer el trámite. Si, aun pasado este tiempo, no se ha procedido con el registro, habrá que enfrentar consecuencias.

Este proceso se considera una infracción a la Ley del Seguro Social, debido a que la empresa o profesional no estará abonando las cuotas obrero patronales. Al mismo tiempo, el empleado no tendrás derecho a la seguridad social.

En base a la cantidad de cuotas que no haya satisfecho, así como el tiempo que no haya pagado las mismas, la sanción que se puede fijar puede ser muy variable. En casos muy graves, esto podría considerarse como un fraude. Este es el peor de los casos y podría estar penado con 9 años de cárcel.

¿Cómo saber si estoy dado de alta en el IMSS?

Para evitar verte en esta situación, lo más recomendado es consultar tu estado en el IMSS cuando hayan pasado 5 días desde que te han contratado. En el caso de que exista cualquier anomalía, lo más normal es recurrir en primer caso a la empresa. Si no consiguieses ninguna respuesta, o la respuesta no es la adecuada, entonces tendrías que acudir a las autoridades pertinentes.

Estos son los pasos que seguirás para saber si estás dado de alta en el IMSS.

  1. Accede a la página de imss.gob.mx.
  2. Con el objetivo de acreditar tu identidad, el sistema te va a pedir los siguientes datos: CURP (Clave Única de Registro de Población) + número de la Seguridad Social.
  3. También se te pedirá un e-mail con el objetivo de recibir en el mismo la constancia en PDF. A través de este documento podrás conocer los datos del último patrón, la empresa, así como la fecha en la que deberías estar de alta en el IMSS. Si no te aparece la fecha en cuestión, es sinónimo de que algo no va bien y tendrás que tomar medidas.

Este es el proceso que se sigue para dar de alta a un trabajador en el IMSS y para que el empleado pueda conocer si el alta se ha realizado.

Subir

Utilizamos cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Política de Cookies y Aviso Legal